En este proyecto se instalan tres equipos con diferentes sensores de humedad para conocer la humedad del suelo y gestionar el riego eficientemente (recomendaciones de inicio y finalización del riego). La información se envía a través de modem con tarjeta m2m hasta el servidor del proveedor de los equipos y la información se puede consultar en tiempo real a través de la plataforma https://ng.fieldclimate.com/

Se ha realizado una caracterización de las parcelas, para lo cual se cumplimentará un informe por parcela anual en el que, a partir de los datos obtenidos con los sensores de humedad, se recomendarán:
• Fecha de inicio y final de los riegos.
• Frecuencia de riego.
• Necesidades de agua del cultivo.
• Ritmo y profundidad de absorción de agua por la planta.
• Situaciones de estrés hídrico.
• Balance de agua en el suelo.
• Movimiento del agua en el perfil.
• Problemas de infiltración, capa freática y escorrentía.
El objetivo general del proyecto es demostrar que la determinación precisa de las necesidades de agua del cultivo del pistacho mediante el uso de sensores de humedad optimizaría el uso del agua, energía y fertilizantes a escala de parcela.
Para conseguir el objetivo final se actuará sobre medidas preventivas basadas en un adecuado manejo agronómico (principalmente del riego).
Así pues, como objetivos concretos el proyecto pretende:
1. Cuantificar como una optimización del riego es capaz de maximizar el aprovechamiento del agua, energía y agroquímicos.
Con las sondas vamos a obtener los datos de humedad del suelo, capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP) y punto de recarga (que lo vamos a fijar nosotros) de manera que nunca se alcance el PMP. El dato de CC nos informará del momento a partir del cual el suelo ya no retendrá más agua y por tanto nuestro riego se debe detener.
La cantidad de agua disponible en el suelo (CRAD) es la diferencia entre CC y PMP y se corresponde con la cantidad de agua que es aprovechable por la planta.
La gestión eficiente del agua de riego nos permite:
• Optimizar el consumo de agua, energía y fertilizantes.
• Reducción de problemas derivados de exceso y/o falta de agua.
• Mejor regulación del crecimiento vegetativo del cultivo.
• Maximización de los márgenes de los cultivos.
• Minimizar la contaminación difusa por lavado de nutrientes.
El informe de los resultados se puede consultar aquí:
https://drive.google.com/file/d/18D5W86pMEXANzTiOuCfDsoxex55G2sl-/view?usp=sharing